Blog colaborativo de 1º ESO A y B en el IES Virgen del Castillo, Lebrija (Sevilla). Materia de Gramática, Retórica y Mediática.
viernes, 31 de enero de 2014
la paz
la paz es una forma de que queres las gentes que ese dia no debes pelear pero no debes pelear nigun dia la paz es paara todos los dias de tu vidaa
jueves, 30 de enero de 2014
ENTREVISTA A UNA PERSONA GITANA.lebrijana.
1¿como se llama usted?
María
2¿cuantos años tienes ?
55
3¿que día , que mes y que año naciste?
el 3 de mayo de 1 .957.
4¿que te gusta mas el cante o el baile flamenco?
la verdad es que me gustan las dos pero siempre me a encantado cantar.
5¿como crees que influyen las mujeres gitanas en el flamenco?
mucho , las mujeres cantamos y bailamos como los hombres pero seria muy soso ver bailar y cantar a unos hombres .
6¿que mujer gitanas es a la que mas admira ?
Juana bargas .
7 ¿te conoce ella o no ?
no no creo .
8¿que podrías decir sobre la mujeres gitanas ?
nada que son personas como todos y tienen valor .
María
2¿cuantos años tienes ?
55
3¿que día , que mes y que año naciste?
el 3 de mayo de 1 .957.
4¿que te gusta mas el cante o el baile flamenco?
la verdad es que me gustan las dos pero siempre me a encantado cantar.
5¿como crees que influyen las mujeres gitanas en el flamenco?
mucho , las mujeres cantamos y bailamos como los hombres pero seria muy soso ver bailar y cantar a unos hombres .
6¿que mujer gitanas es a la que mas admira ?
Juana bargas .
7 ¿te conoce ella o no ?
no no creo .
8¿que podrías decir sobre la mujeres gitanas ?
nada que son personas como todos y tienen valor .
UNA PERSONA GITANA¡¡OLÉ!! :)
ENTREVISTA A UNA PERSONA GITANA
1-¿Como te llamas?
Me llamo Manuel de la Costá.
2-¿Cuantos años tiene?
Tengo 65 años.
3-¿En que año naciste?
Nací en el año 1949.
4-
preguntas de tu vida
1-como naciste
2-donde naciste
3-como era tu infancia
4-como era el colegio cuando naciste
5-como era tu asoledencia
6-como era con tu familias
7-como era cuando eras mayor de edad
8-como era tu vida con la policias y los delitos
9-como sera cuando sea un anciano
10-que sera de ti cuando te mueras
ENTREVISTA POR JOSE LUIS ROMERO

1 ¿Como te llamas ?
2 ? Cuantos años tienes?
3 ¿ Cuando naciste ?
4¿ Has trabajado alguna vez?
5¿ Que tipo de canciones te gustan ?
6¿ Eres feliz con tu vida gitana ?
7 ¿Que es lo que mas te gusta de ser gitano ?
8 ¿Te gusta viajar ?
9 ¿Que haces para divertirte?
10¿ Que lo que mas quiere ?
Entrevista a un gitano
1º)¿CÓMO
TE LLAMAS?
2º)CUÁNTOS
AÑOS TIENES?
3º)¿CUANDO
NACISTE?
4º)¿QUE
METAS TIENES EN TU VIDA?
5º)¿DONDE
ESTUDIAS O ESTUDIASTE?
6º)¿HAS
TRABAJADO ALGUNA VEZ?
7º)¿DONDE
VIVES?
8º)¿QUE
HACES PARA DIVERTIRTE?
9º)¿QUE
HACES EN TU TIEMPO LIBRE?
10º)¿TE
GUSTAN LOS VIAJES?
Entrevista a un gitano | Benito Manuel Calvo Ruiz
1.-
¿Cómo te llamas?
2.-
¿Cuántos años tienes?
3.-
¿Cuándo naciste?
4.-
¿Dónde vives?
5.-
¿Qué metas tienes en tu vida?
6.-
¿Dónde estudias o estudiaste?
7.-
¿Has trabajado alguna vez?
8.-
Y si has trabajado, ¿en qué?
9.-
¿Qué haces en tu tiempo libre?
10.-
¿Qué haces para divertirte?
11.-
¿Cuánta gente gitana conoces?
12.-
¿Alguna vez has sido marginado?
Apuntes del proyecto hecho por Virginia,Nicolas y Adrian. Marcos Ramos
Autor:Desarrolla la acción .
Dramatubo:con esto se fundo el teatro.
estructurada:Preparar entrevista,discurso.etc...
Cotidiana:Tambien son los programas en directos y conversaciones.
Estructuras Fisicas:Obras de teatro dialogadas.
Pricipio,mudo y desenlace.
Parlamento:Acto de hablar.
Parte:Figura que habla directamente al publico.
Aportacion:Es la parte que no constituye al parlamento.
¿Preguntas sobre el proyecto?
¿De que parte consta la estructura argumental?
Del teatro.
¿Que relación encuentras entre un gión teatral y un gión cinematografico?
Que son muy parecido.
Dramatubo:con esto se fundo el teatro.
estructurada:Preparar entrevista,discurso.etc...
Cotidiana:Tambien son los programas en directos y conversaciones.
Estructuras Fisicas:Obras de teatro dialogadas.
Pricipio,mudo y desenlace.
Parlamento:Acto de hablar.
Parte:Figura que habla directamente al publico.
Aportacion:Es la parte que no constituye al parlamento.
¿Preguntas sobre el proyecto?
¿De que parte consta la estructura argumental?
Del teatro.
¿Que relación encuentras entre un gión teatral y un gión cinematografico?
Que son muy parecido.
Entrevista a una persona gitana por marcos ramos
1¿Como
te llamas?
Jose
peña lopez.
2¿Trabajas?
Si,Trabajo
de camionero.
3¿Que
tal llevais lo de ser gitanos?
Muy
bien es como si fueramos español pero es nuestra cultura lo llevamos
bien.
4¿Se
sentis identificados por ser gitanos?
No,somos
igual que los españoles.
5¿Estan
los gitanos integrados en la sociedad Española?
Yo
creo que si.
6¿Son
los gitanos rechazados en la sociedad Española?
No,los
gitanos es como si fueramos españoles.
miércoles, 29 de enero de 2014
ENTREVISTA A UNA PERSONA GITANA, por BENITO TORRES JARANA
*¿COMO TE LLAMAS?
JUAN VARGAS PEÑA
*¿EN QUÉ TRABAJAS?
SOY FUNCIONARIO DE JUSTICIA.JUZGADO DE LEBRIJA
*¿QUÉ RELACIÓN TIENES CON OTRAS PERSONAS GITANAS?
LA PRINCIPAL RELACIÓN QUE TENGO, ES CON MI FAMILIA Y A LGUNOS AMIGOS.CUANDO ERA MÁS PEQUEÑO TENÍA MAS RELACIÓN CON PERSONAS DE ETRIA GITANA PERO HAORA, SOBRE TODO EN SU AMBIENTE LA RELACIÓN ES NULA, PORQUE NO HAY NADIE, SALVO YO,DE ESTA ETRIA
*¿SIGUES EJERCIENDO LAS COSTUMBRES GITANAS? ¿ CUALES SON?
EN LEBRIJA Y EN MI FAMILIA, LAS COSTUMBRES DE LOS GITANOS NO SON MUY DISTINTAS DE LOS PAYOS, YA QUE AQUÍ LOS GITANOS ESTÁN MUY INTEGRADOS EN LA SOCIEDAD DE LOS PAYOS AUNQUE HAY ALGUNAS PARTICULARIDADES, COMO RESPETO A LOS MATORES,SOLIDARIDAD GRUPAL, FUERTE CONCEPTO DE IDENTIDAD,PESE A LA GRAN PRESIÓN DEL RESTO DE LA SOCIEDAD, QUE INTENTA HOMOGENIZARLA TODA.
*¿CÓMO ERAS TU DE PEQUEÑO?
ERA TIMIODO, MUY HABLADOR Y UN POCO CONSCIENTE DE MIS DIFERENCIAS CON LA MAYORÍA, NO PORQUE ME CONSIDERARA DIFERENTE SINO PORQUE ALGUNOS COMPAÑEROS DEL COLEGIO CON SUS COMENTARIOS ME HACÍAN DISTINTO
*¿QUÉ HA APORTADO LA CULTURA GITANA A LA NUESTRA?
HA APORTADO CONSTANCIA Y FUERZA DE VOLUNTAD PARA VENCER DIFICULTADES, SIENDO UNA MINORIA DE TAN POCA RELEVANCIA Y HABER SOBREVIVIDO HASTA NUESTROS DÍAS
*gracias por tu maravillosa entrevista
ENTREVISTA A UNA PERSONA GITANA Ángela Fernández Zambrano 1ºB
¿COMO TE LLAMAS?
Me llamo Sebastián Carrasco Vargas.
¿CUÁNTOS AÑOS TIENES?
54 años
¿CUÁNTOS HERMANOS SOIS?
Somos nueve hermanos.
¿HAS ESTUDIADO?
No, ya que tuve que trabajar para ayudar a mi familia.
¿ESTÁS CASADO?
Sí, con una mujer gitana.
¿TIENES HIJOS?
SÍ, tengo dos hijas.
¿TU FAMILIA EN ALGÚN MOMENTO HABÉIS SENTIDO ALGÚN TIPO DE RACISMO?
No, nos sentimos totalmente integrados en la sociedad.
¿QUE HACES EN TU TIEMPO LIBRE?
Me voy a mi campo y monto a caballo.
¿TE GUSTA EL CANTE Y EL BAILE FLAMENCO? ¿DESDE CUÁNDO?
SÍ, me encanta desde que era pequeño.
MUCHAS GRACIAS
ENTREVISTA A UN HOMBRE GITANO REALIZADA POR VIRGINIA ZAMBRANO CARO
ENTREVISTA A UN HOMBRE GITANO DE LEBRIJA
PERSONA: JESÚS VALENCIA MATOS.
AÑOS: 43 AÑOS.
FAMILIA: ES EL DÉCIMO DE CATORCE HERMANOS.
OFICIO: INGENIERO AGRÓNOMO, ACTUALMENTE PRESIDENTE DE "LA COOPERATIVA LAS MARISMAS DE LEBRIJA"
MATRIMONIO: CASADO CON UNA MUJER PAYA, CON LA QUE HA TENIDO UNA HIJA.
1) ¿QUÉ RELACIÓN TIENES CON OTRAS PERSONAS DE OTRA SOCIEDAD?
Tengo muy buena relación, me siento totalmente integrado con todo tipo de cultura.
2) ¿CREES TENER DESVENTAJAS CON OTRA SOCIEDAD?¿POR QUÉ?
No, porque la desventaja está en las personas, no en los tipos de razas.
Aquí en Lebrija no tenemos diferencia ya que trabajamos las mismas cosas.
3) ¿PIENSAS QUE SIENDO GITANA TE IGNORAN?
No aquí en Lebrija, no se si en otros lugares les pasará a gente de mi raza.
4) ¿PIENSAS QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS?¿POR QUÉ?
Si, porque todos somos iguales con los mismos derechos y deberes.
5) ¿QUÉ HA APORTADO LA CULTURA GITANA A LA NUESTRA?
En la cultura gitana es muy conocido el cante y baile flamenco.
6) ¿SE METEN CONTIGO O CUALQUIER OTRA PERSONA POR SER DE OTRA CULTURA?
Para nada, he trabajado mucho para llegar a donde estoy y soy tan respetado como cualquiera.
martes, 28 de enero de 2014
Memoria creadora: un proyecto de aprendizaje y creatividad multiletrada
Haciendo memoria
Tenemos una memoria compartida con nuestra familia, nuestro pueblo, nuestro país, la humanidad. Forma parte del curriculum que debería aprenderse en los centros educativos, a través de todas las materias. Es vida.A partir de las historias de vida, tenemos raíces sobre las que crecer. No hay una sola memoria que sea válida contra las demás, sino un tejido que nos hace comprender la realidad, nos ayuda a comprometernos con causas justas o nos hace inteligibles los errores humanos y la libertad/capacidad de superarlos.
Imaginación creativa
Esos motivos originales nos servirán para usar la imaginación y la escritura de forma creativa. ¿Por qué? Sencillamente, porque es propio de humanos inventar personajes a partir de la memoria. Lo han hecho todas las grandes personalidades artísticas y literarias.Nosotros vamos a crear historias en forma de narración, teatro y cine, por este orden. El resultado serán obras de distinto género, en plataformas diversas, que nos permitan desarrollar varias inteligencias a la vez. Un proyecto de comunicación que transforma una historia para narrarla en distintos medios se llama transmedia.
El mejor ejemplo que conozco en español ha consistido en elaborar un documental a partir de decenas de testimonios sobre cómo es y cómo debería ser la nueva educación:
Otra producción transmedia, que está ocurriendo ahora mismo, se llama Cuentos de viejos.
Multiletrados
En el siglo XXI es necesario aprender varios códigos a la vez, cuando usamos cualquier lengua: lenguaje verbal, audiovisual y digital. No puede ser una exclusiva reservada para niñas y niños de centros elitistas. Todas y todos tenemos derecho al polialfabetismo o a la multiliteracidad.
PUNTO DE PARTIDA
Durante el curso pasado, el alumnado del IES Virgen del Castillo realizó una tarea de geolocalización con la herramienta Google Maps, a fin de situar las biografías de los exiliados durante el siglo XX, dentro del proyecto "El Barco del Exilio". ´Nos sirve de inspiración para entender que la vida deja huellas y que la memoria puede recuperarlas.Ver el mapa de los embarcados del exilio en un mapa más grande
Además, las creaciones de los aprendices sobre la memoria de los exiliados fueron reconocidas y difundidas por un canal de TV digital: T-Ves.
1ª FASE: CREAR UN BLOG
- Cada persona crea un blog con Blogger, que servirá de ahora en adelante para publicar nuestras investigaciones y creaciones personales.- Una vez grabado, es bastante sencillo subirlo al blog. En caso de dificultad, podemos, sencillamente, transcribir la historia que nos han contado, incluyendo imágenes (retratos, paisajes).
Tutorial: cómo crear un blog con Blogger
2ª FASE: INVENTAR UNA HISTORIA
- Partiendo de la memoria, vamos a crear una historia. Puede basarse o inspirarse lejanamente en hechos reales, a semejanza de las narraciones que leímos durante el trimestre pasado.- Para empezar, cada persona escribe una narración-semilla. En ella ha de incluirse, como mínimo, un conflicto o un reto, un clímax y un desenlace.
- Después nos ocupamos de imaginar los personajes principales y algunos secundarios. Hay que elaborar un retrato para identificarlos. Es oportuno añadir ilustraciones, que escanearemos haciendo una sencilla foto; la cual será fácil publicar en la entrada correspondiente del blog.
- También imaginamos los escenarios donde va a transcurrir la acción. Buscamos fotos de lugar o de paisaje, o bien dibujos propios.
Por último, publicamos el resultado en el blog personal que acabamos de crear.
3ª FASE: CREAR UNA OBRA DRAMÁTICA
- Al final del proceso, cada grupo cooperativo elige la historia que más le ha gustado.- Tomando como base el trabajo seleccionado, comenzamos a desarrollar una obra teatral:
1) Separamos los cuadros (por cada cambio de escenario) y las escenas (cada vez que entra o sale un personaje).
2) Nos distribuimos los personajes: cada miembro del equipo de creadores se ocupa de darle expresión y voz a lo que dicen o hacen, siguiendo el hilo de la historia.
- Finalmente, grabamos un archivo de audio con el texto teatral que hemos inventado.
- Montamos un podcast de audiolecturas en una plataforma: p.ej. Ivoox o Spreaker.
Tutorial para la difusión de una audiolectura en Spreaker
4ª FASE: ELABORAR UN CORTOMETRAJE O UN VÍDEOCLIP
- El trabajo anterior sirve de guion literario para elaborar un producto audiovisual.- Así pues, nos convertimos en un equipo de cine y nos ponemos manos a la obra:
1) Creamos un guion técnico. Las explicaciones de otros compañeros acerca del lenguaje audiovisual nos van a servir de mucho. Tenemos que diseñar:
a) Planos en cada secuencia.
b) Movimientos de cámara.
2) Sesiones de grabación.
3) Montaje y edición del vídeo con un programa sencillo.
Acerca de esta última fase trataremos con detalle más adelante.
Persecución: textos de Felix Grande. Voz y música de Juan Peña El Lebrijano
Félix Grande, además de estudioso y divulgador internacional del flamenco, es uno de los poetas grandes del siglo XX y de comienzos del XXI.
Juan Peña, el Lebrijano, ha cultivado todas las formas del cante y ha emprendido una investigación sobre las relaciones de la música gitana y flamenca con las raíces comunes de la Andalucía histórica y profunda: la música andalusí, morisca. Ha colaborado con Gabriel García Márquez, quien ha dicho de él: "Cuando Lebrijano canta, se moja el agua".
El espectáculo Persecución combina y alterna el cante, la narración, el documental. La edición de los vídeos que siguen es una producción posterior de Jeshua.
¿Qué ha cambiado y qué debe cambiar todavía?
1. Libres como el aire (Caravana)
2. Sangre, sangre (Bulerías)
3. No le temblaron las manos (Midley)
4. Mi condena (Galeras)
5. Manuel Rodríguez, ay canalla (Midley)
6. En el siglo dieciocho (Toná)
7. Siguiriya Coral
8. Me vienen siguiendo (Siguiriya)
9. Libres como el aire (Caravana).
LOS RETOS DE UNA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
"En el otoño de 1996, el Parlamento de Andalucía decidió declarar como Día de los Gitanos Andaluces el 22 de noviembre de cada año, atendiendo a que el 22 de noviembre de 1462 es la más antigua fecha documentada sobre la presencia de gitanos en estas tierras meridionales. La importancia de la efemérides se subrayaba en la declaración institucional aprobada entonces por los parlamentarios andaluces: Desde la llegada de los primeros gitanos a España y en particular a Andalucía, datada históricamente el día 22 de noviembre de 1462, el acervo cultural de este pueblo ha ido acrecentando y enriqueciendo el patrimonio de todos los andaluces, de tal manera que, en determinados campos artísticos, no resulta posible diferenciar lo gitano de lo andaluz.
La objetividad del historiador
La prosa caliente de Federico García Lorca ya había expresado años atrás esa realidad, al comentar en una conferencia impartida en la madrileña Residencia de Estudiantes una de sus obras poéticas más universalmente conocidas: El libro en conjunto, aunque se llama Romancero Gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. He aquí, escribió un moderno pensador español, el doctor Gregorio Marañón, una de las misiones trascendentales del poeta. El poeta nos refiere la historia sin la muerta objetividad del historiador. Particularmente, me resisto a calificar de muerta la objetividad del relato histórico, objetividad que traduce de manera precisa una siempre afanosa búsqueda de la verdad [...]"
1999: UN AÑO PARA LA REPARACIÓN HISTÓRICA
"El pasado 4 de marzo se cumplieron los cinco siglos de la primera disposición que cimentaría el profuso corpus legal con el que el reino de Castilla intentaría la reducción social del grupo. A ejemplo suyo, los demás territorios integrados en el mosaico español no tardarían a partir de aquella fecha en aprobar medidas crecientemente rigurosas que permitieron el acosamiento de los gitanos. En la operación no dejaría de participar la Iglesia a través de las constituciones sinodales que promovían el integrismo religioso y la desaparición de cualquier tipo de otredad cultural. La criminalización de todos sus signos distintivos de identidad, muy destacadamente entre ellos su propio idioma, formaría parte de unas detalladas medidas de control que incidieron duramente en el desarrollo individual y comunitario de los gitanos. Para asegurar el éxito de aquella política el Antiguo Régimen contó con la destinación al forzado trabajo del remo en las galeras, condena dispuesta en muchas ocasiones de forma indiscriminada y no como respuesta punitiva a una previa conducta delictiva particular. En este sentido, los archivos conservan una variada documentación sobre las redadas que periódicamente se disponían para surtir de galeotes a la flota dedicada a la vigilancia y defensa de las fronteras marítimas del reino. Tales son los parámetros en los que puede enmarcarse la situación política y legal de los gitanos durante dos siglos y medio, hasta los terribles acontecimientos de 1749, fecha que divide su historia española en dos mitades cronológicamente iguales desde la pragmática de los Reyes Católicos. Aunque la abolición de la pena de galeras en 1748 intervino directamente en aquellos acontecimientos, tuvieron su específico detonante en dos circunstancias concretas: la culminación de una operación reasentadora que a partir de 1717 había logrado la fijación domiciliaria de gran número de familias gitanas en unas localidades habilitadas para ello, y la delegación que la Santa Sede hizo a los obispos para que autorizaran directamente el envío a las iglesias de los presidios de los refugiados que pretendían beneficiarse de la inmunidad eclesiástica local [...]
Antonio Gómez Alfaro, Escritos sobre gitanos, Asociación de Enseñantes con Gitanos, 1999.
Juan Peña, el Lebrijano, ha cultivado todas las formas del cante y ha emprendido una investigación sobre las relaciones de la música gitana y flamenca con las raíces comunes de la Andalucía histórica y profunda: la música andalusí, morisca. Ha colaborado con Gabriel García Márquez, quien ha dicho de él: "Cuando Lebrijano canta, se moja el agua".
El espectáculo Persecución combina y alterna el cante, la narración, el documental. La edición de los vídeos que siguen es una producción posterior de Jeshua.
Culminación del proyecto "Descubriendo que somos gitanos"
Después de escuchar los vídeos y leer los textos, haz un comentario a esta entrada explicando lo que ha supuesto para el pueblo gitano y los demás pueblos de España la democracia y la defensa de los derechos humanos, incluido el derecho a la diversidad cultural.¿Qué ha cambiado y qué debe cambiar todavía?
1. Libres como el aire (Caravana)
2. Sangre, sangre (Bulerías)
3. No le temblaron las manos (Midley)
4. Mi condena (Galeras)
5. Manuel Rodríguez, ay canalla (Midley)
6. En el siglo dieciocho (Toná)
7. Siguiriya Coral
8. Me vienen siguiendo (Siguiriya)
9. Libres como el aire (Caravana).
"En el otoño de 1996, el Parlamento de Andalucía decidió declarar como Día de los Gitanos Andaluces el 22 de noviembre de cada año, atendiendo a que el 22 de noviembre de 1462 es la más antigua fecha documentada sobre la presencia de gitanos en estas tierras meridionales. La importancia de la efemérides se subrayaba en la declaración institucional aprobada entonces por los parlamentarios andaluces: Desde la llegada de los primeros gitanos a España y en particular a Andalucía, datada históricamente el día 22 de noviembre de 1462, el acervo cultural de este pueblo ha ido acrecentando y enriqueciendo el patrimonio de todos los andaluces, de tal manera que, en determinados campos artísticos, no resulta posible diferenciar lo gitano de lo andaluz.
La objetividad del historiador
La prosa caliente de Federico García Lorca ya había expresado años atrás esa realidad, al comentar en una conferencia impartida en la madrileña Residencia de Estudiantes una de sus obras poéticas más universalmente conocidas: El libro en conjunto, aunque se llama Romancero Gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. He aquí, escribió un moderno pensador español, el doctor Gregorio Marañón, una de las misiones trascendentales del poeta. El poeta nos refiere la historia sin la muerta objetividad del historiador. Particularmente, me resisto a calificar de muerta la objetividad del relato histórico, objetividad que traduce de manera precisa una siempre afanosa búsqueda de la verdad [...]"
1999: UN AÑO PARA LA REPARACIÓN HISTÓRICA
"El pasado 4 de marzo se cumplieron los cinco siglos de la primera disposición que cimentaría el profuso corpus legal con el que el reino de Castilla intentaría la reducción social del grupo. A ejemplo suyo, los demás territorios integrados en el mosaico español no tardarían a partir de aquella fecha en aprobar medidas crecientemente rigurosas que permitieron el acosamiento de los gitanos. En la operación no dejaría de participar la Iglesia a través de las constituciones sinodales que promovían el integrismo religioso y la desaparición de cualquier tipo de otredad cultural. La criminalización de todos sus signos distintivos de identidad, muy destacadamente entre ellos su propio idioma, formaría parte de unas detalladas medidas de control que incidieron duramente en el desarrollo individual y comunitario de los gitanos. Para asegurar el éxito de aquella política el Antiguo Régimen contó con la destinación al forzado trabajo del remo en las galeras, condena dispuesta en muchas ocasiones de forma indiscriminada y no como respuesta punitiva a una previa conducta delictiva particular. En este sentido, los archivos conservan una variada documentación sobre las redadas que periódicamente se disponían para surtir de galeotes a la flota dedicada a la vigilancia y defensa de las fronteras marítimas del reino. Tales son los parámetros en los que puede enmarcarse la situación política y legal de los gitanos durante dos siglos y medio, hasta los terribles acontecimientos de 1749, fecha que divide su historia española en dos mitades cronológicamente iguales desde la pragmática de los Reyes Católicos. Aunque la abolición de la pena de galeras en 1748 intervino directamente en aquellos acontecimientos, tuvieron su específico detonante en dos circunstancias concretas: la culminación de una operación reasentadora que a partir de 1717 había logrado la fijación domiciliaria de gran número de familias gitanas en unas localidades habilitadas para ello, y la delegación que la Santa Sede hizo a los obispos para que autorizaran directamente el envío a las iglesias de los presidios de los refugiados que pretendían beneficiarse de la inmunidad eclesiástica local [...]
Antonio Gómez Alfaro, Escritos sobre gitanos, Asociación de Enseñantes con Gitanos, 1999.
entevista sobre una persona gitana
1.¿como te llamas?
2.¿cuantos años tienes?
3.¿te gusta el flamenco?¿por que?
4.¿donde vives?
5.¿tienes hijos?
6.¿eres muy famoso?
7.¿te gusta cantar de chico?
8.¿has terminado tu estudio?
9.¿hasta que nivel llegaste de estudio?
10.¿donde has estudiado?
MUCHAS GRACIAS.
Los personajes teatrales | Benito Manuel Calvo Ruiz | José Luis Romero Granado | Alejandro Padilla Pascualvaca |
Los
personajes
Los
personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático.
Al
igual que en las obras narrativas, en las obras dramáticas existen
personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida
en la ficción de la obra.
Ellos dicen sus parlamentos y, a través
de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
Recordemos
que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas, y
los lectores nos enteramos de todo esto mediante las acotaciones.
Es
importante que señalemos que estos personajes, que existen en la
obra dramática, son encarnados por actores al momento de
representar la obra y convertirla en una pieza teatral.
Los actores
son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según
las obras que realicen.
En
las obras dramáticas existen varios tipos de personajes.
Estos son:
1.- Protagonista
2.- Personajes secundarios
4-personajes colectivos
5-personajes alegóricos.
El
protagonista
Es
el personaje principal, el más importante.
Es quien representa a
una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y
que se encuentran en conflicto.
Lo
común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución
del conflicto de buena manera.
Es un personaje con el cual el lector
o el público se identifica; al leer o al presenciar la obra
"solidariza" con él, se pone de su lado.
El
antagonista
Es
también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que
lucha.
El antagonista es, entonces, quien se opone al
protagonista, está en contra de que él logre sus fines.
Dicho
de un modo familiar, el antagonista es como el malo de la historia.
Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y
espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de
su lado, no queremos que triunfe.
Parejas
famosas de protagonistas y antagonistas son,
por ejemplo,
1-Batman y
el Guasón,
3-etcétera.
Personajes
secundarios
Son
aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto,
sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al
protagonista o al antagonista.
No
hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos
importancia dentro de la obra.
Lo que sucede es que el conflicto no
está centrado en ellos, pero su acción es igualmente definitiva
para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.
Personajes
colectivos
Son
un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona,
representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un
grupo.
Puede ser, por ejemplo,
1-un representante del pueblo,
2-o de los
súbditos de un rey, por ejemplo.
Personajes
alegóricos
Constituyen
la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se
les dan las características de aquellas cosas a las que
representan.
Esto
ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La
Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer
vestida de negro, que aparece de pronto.
En una famosa obra dramática
denominada El Gran Teatro del Mundo intervienen varios de estos
personajes, como el Mundo, quien aparece en escena como si fuera una
persona, que representa al universo entero
|
lunes, 27 de enero de 2014
Ideas principales del texto dramático
El drama
Texto
Es una composición de signos codificados en un sistema de escritura. Su tamaño puede ser variable.
Una composición de caracteres imprimibles ,aunque no tienen sentido para cualquier persona, es un texto, porque sí se puede descifrar.
Parlamento literario
Charla entre varias personas sobre temas literarios.
Acción
El lenguaje acotacional está entre paréntesis y nos explica que está pasando en ese momento.
El diálogo
Es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes.
Tipos de diálogo:
- Estructurada: Aquella que es definida y preparada.
- Espontánea: Son la mayoría de las
conversaciones coloquiales.
El monólogo y soliloquio dramático
Es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público.
IDEAS PRINCIPALES DE TEXTO DRAMATICO
TEXTO
Es una composición de signos
codificado en un sistema
de escritura
(como un alfabeto)
que forma una unidad de sentido
. Su tamaño puede ser variable.
domingo, 26 de enero de 2014
TEXTO DRAMATICO: Virginia,Nicolás,Lorena y Adrian
EL DRAMA
El drama es el diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena.
También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico"
Texto
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original.
Parlamento
El
parlamento es un órgano constitucional de un Estado
con sistema
parlamentario.
Compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene
atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste,
elaborando
y aprobando
normas
jurídicas
de carácter general e interviniendo en la integración y
funcionamiento de otras instituciones del Estado.
Accion
Las
obras dramáticas se escriben en diálogos
y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre
paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra".
EL
DIÁLOGO
El diálogo es
una forma oral y/o escrita en la que se comunican dos o más
personajes en un intercambio de información entre sí.
Tipos de diálogos
- Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.
- Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión.
El
monólogo y soliloquio dramático.
Preguntas Para Saber Informacion de los Gitanos
1·¿De Donde
Viene el “PUEBLO GITANO”?
-Rumania
2·¿Por que la
Mayoría de las cosas que hacen los gitanos es bailar?
-Por que Viene
de Tradicion
3·¿Que es lo
que mas te gusta de los deportes que practicas?
-El Futbol
4·¿Que es lo
que mas te gusta de tu Afición?
-La electronica
5·¿Que es lo
que mas te gusta de tu trabajo?
-Todo
6·¿Que comida
te gusta más?
-Los Frigonles
7·¿Que dinero
cobras por tu trabajo?
-500
8·¿Es Justo?
no
9·¿Cres que
de no ser gitano tendrias mas posivilidades de que en tu trabajo te
pagasen mas?
-Claro
Poosdata:Los
Gitanos estan Perfectamente Integrados en la sociedad pero lo que
pasa que tenemos una vena flamenca y una navaja en el bolsillo
viernes, 24 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)